martes, 15 de septiembre de 2015

Contra el biodeterioro

En una región de clima tropical, como en la que vivimos aquí en Yucatán, se hace difícil ganar la guerra contra el biodeterioro. Por ello, no podemos hablar de erradicación de plagas, sino del control de las mismas.

Este post va destinado a dar "algunos consejos" sobre como identificar y tratar la existencia de microorganismos para ello anexo el siguiente documento Como controlar un brote de microorganismos

Una vez más, la conservación preventiva es la clave para poder realizar el control de estas plagas. Pues teniendo en consideración que la actividad de diferentes especies de hongos y bacterias se ve favorecida por numerosos factores, tales como: alta humedad relativa, altas temperaturas, fluctuaciones de las mismas, la presencia de polvo, aire estancado, gases contaminantes, etc.; actuar sobre las condiciones que favorecen el crecimiento  es la mejor de las acciones.

La germinación y desarrollo de esporas se da en función del contenido de humedad presente sobre la superficie de los libros y documentos, por lo tanto, es imprescindible mantener la humedad relativa por debajo del 70%, y evitar sus fluctuaciones. El problema, es que un sistema idóneo de climatología que nos permita mantenernos fuera de la curva de riesgo de la aparición de brotes de microorganismos es costoso. Sin embargo, debemos tener en cuenta que realizar acciones localizadas de desinfección o fumigación no serán efectivas si no controlamos los parámetros ambientales; y además, también suponen un gasto de material y de mano de obra.

Como conclusión, mi sentir es que esta ardua tarea de control de plagas de microorganismos en la región de Yucatán debe afrontarse realizando acciones de conservación preventiva, tratamientos de conservación curativa destinados a la desinfección del material, y estudios de investigación que nos permitan trabajar con un mayor rigor científico. Recordemos que los análisis biológicos destinados a determinar especies nos ayudarán a realizar una correcta diagnosis del deterioro, además de indicar el  principio activo y dosis necesario para la acción de desinfección. Todo ello no tendrá sentido sin la acción de control o MONITOREO que nos permita evaluar los resultados de las estrategias de conservación implementadas.

Espero el texto compartido les sirva...Espero mis alumnos puedan realizar algunas aportaciones al tema.

lunes, 10 de agosto de 2015

Problemáticas de las encuadernaciones en rústica

En las encuadernaciones en rústica el cuerpo del libro se encuentra expuesto, ya que la encuadernación presenta ausencia de cubiertas pesadas y de cejas. Esta exposición hace que el libro se presente vulnerable a todo tipo de deterioros, especialmente los físicos que dañan su estructura.

Como problema añadido los libros de tapa blanda que presentan encuadernación americana (sin costuras, tan solo adhesivo como método de unión de las hojas)  suelen sufrir el desprendimiento de las hojas sueltas.

Para enfrentar la intervención de este tipo de encuadernaciones podemos seguir 2 vías: (1) la mínima intervención, según la cual repararemos la cubierta original; (2) la realización de una nueva encuadernación a la que llamaremos "encuadernación de conservación" (ya en post futuros definiremos este tipo de encuadernaciones y sus características).

Debemos tener en cuenta que la acción de intervención que llevemos a cabo debe basarse en un respeto por el original; pero, a la vez debe proporcionar al libro una consolidación durable.

Los deterioros frecuentes en este tipo de encuadernaciones son:

- Desprendimiento de cuadernillos
- Desprendimiento de hojas sueltas
- Lomo y tapas fragmentados, desprendidos y/o rotos
- Degradaciones en el cuerpo del libro, tales como, roturas perimetrales, rasgados, faltantes o lagunas, deformaciones.


Costuras flojas y rotas, desprendimiento de cuadernillos
Cuadernillos segmentados y pérdida del lomo 

Pérdida parcial del lomo

Otras degradaciones:

- Biodeterioro
- Presencia de cintas adhesivas
- Amarilleo, rigidez, friabilidad, causados por la acidez intrínseca del material (debido a que se encuentran fabricados en pasta de madera, frecuentemente elaborada según procedimientos mecánicos)  y extrínseca (causada por el ambiente)


Ausencia de cartera. El cuerpo del libro se encuentra en un estado avanzado de deterioro al encontrarse desprovisto de la protección de la encuadernación. Se observan importantes daños estructurales

Sobre el deterioro del libro

A mis alumnos y otros visitantes del blog: les paso un resumen muy esquemático de lo que conversamos el viernes en clase respecto al deterioro de los libros. Espero les sirva como guía y/o recordatorio.

A los daños que ya estudiamos en el módulo 3, referente a la conservación de documentos, debemos añadir los que conciernen  a la encuadernación, pues presenta la singularidad de constituir una estructura tridimensional, compuesta por materiales no estudiados hasta el momento.

El principal causante de deterioro de los libros es la manipulación inadecuada (daño antropogénico), especialmente de aquellos volúmenes que se encuentran fuera de consulta reservada y que son sometidos, incluso, al fotocopiado.

Para realizar la intervención de un libro primero debemos dialogar con él. Debemos estudiarlo y conocerlo. Para ello todas las herramientas son pocas. Varias ciencias, tales como la bibliotecología, la paleografía, y la codicología  nos ayudan en tal empresa, cuando se trata de un libro antiguo. Pero...¿y  que hacemos cuando se trata de una encuadernación industrial contemporánea? En tela, en rústica. Pues también debemos observar el ejemplar. La encuadernación. El cuerpo del libro. Debemos preguntarnos ¿la encuadernación es original? ¿Es necesaria la intervención? Debemos entender cada una de las estructuras que conforman el libro.Es importante recordar que existen materiales y elementos predominantes en cada siglo y estilo de encuadernación; sin embargo, las excepciones son ¡innumerables!!!

A continuación algunos de los daños físicos o estructurales que frecuentemente sufren los libros, especialmente aquellos que clasificamos como de tapa dura o cartonée, y la intervención que realizamos para reparar dicho deterioro.

1. Tapas:
- Ángulos o esquinas delaminadas (o puntas abiertas) - consolidación mediante adhesivos.
- Pérdida de soporte - injerto de cartón con proceso de delaminación y sobreposición.
- Pérdida de material de revestimiento - injerto piel (si es el material que recubre al libro) o papel japonés.
- Deformación del cartón - planificación (alicate/prensas).
- Desprendimiento o rotura total: board slotting (fenda) división de la espesura del cartón para aplicación de un material de consolidación / board tracketing consolidación rápida de las tapas con pasaje de hilo de sustento y papel japonés en la contrapasta.

2. Cofias:
- Fragilización - consolidación adhesivo y/o papel japonés.
- Pérdida de soporte - injerto falso lomo y material de revestimiento.
- Pérdida de material de revestimiento - injerto papel japonés/piel.

3. Costura:
- Fragilización de costura y soportes de sustentación - puntos de fijación y consolidación papel japonés.

4. Cabezadas:
- Fragilización - fijación con adhesivo.
- Pérdida de puntos - puntos/hilo sustento.

5. Cajuelas:
- Fragilización - tira de papel japonés.
- Rotura - puntos de fijación y refuerzo de papel japonés (tira exterior).

6. Lomo:
- Fragilización y pieles epidermadas - adhesivo consolidación.
- Pérdida parcial - injerto de papel japonés/ injerto de piel y falso lomo con cartón.
- Pérdida total - fijación (interior o exterior) de un nuevo lomo (piel/papel japonés/tela) en toda la extensión de los bordes de las tapas.

Opción fijación dorso adherido: técnica couque moulée papel japonés moldeado sobre dorso original para fabricación de un falso dorso.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Limpieza profesional en la BIBLIOTECA YUCATANENSE

Como parte del régimen de prácticas, los estudiantes del CCREYUC realizaron tareas de limpieza de acervos y estantería en el Fondo Reservado y la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, secciones de la Biblioteca Yucatanense, órgano dependiente de la Secretaría de la Cultura y las Artes.


Limpieza por tramos, utilizando mesa auxiliar donde colocar los documentos mientras se realiza la operación.
 Limpieza de los estantes con la ayuda del aspirador y trapos de algodón

Limpieza de los libros utilizando paños de algodón, brocha de cerdas suaves y, en ocasiones, aspirador

Para limpiar libros mantenerlos siempre firmemente cerrados. Cepillar en dirección contraria al lomo. Uso del aspirador para repasar los cortes que permita una succión suave, habiendo protegido previamente la boquilla con una malla de nylon o lycra o un bastidor
Uso del equipo de protección personal (EPP) bata, guantes de nitrilo y mascarilla

Se realizaron acciones paralelas a la limpieza tales como: (1) la detección de biodeterioro (fueron aislados 41 ejemplares por detectarse en ellos presencia de microorganismos presuntamente activos; existe presencia de insectos en algunas áreas del edificio) (2) La correcta colocación y re-ubicación de algunos volúmenes que se encontraban desmayados o apilados

Tras el monitoreo realizado se trazan planes de intervención a corto y mediano plazo, respondiendo los primeros, a la necesidad de colocar guardas en los ejemplares que se encuentran en estado más avanzado de deterioro, y a las operaciones de desinfección y desinsectación destinadas a controlar el biodeterioro. Como otras medidas de mejora se pondera duplicar estantes y reubicar algunos volúmenes, entendiendo que algunos de los materiales que reguarda la biblioteca deberían pertenecer a  un espacio de consulta reservada. 

Concluimos que...

La limpieza y ordenación general de espacios destinados a albergar material documental y bibliográfico, el monitoreo, son actividades fundamentales en materia de conservación preventiva.  Se aconseja realizar dichas tareas cada 6 meses, como mínimo de año en año. Por tanto, todas las instituciones del sector de archivo y biblioteca deberán programar  la actividad anual y contar con el personal cualificado necesario para desarrollar la tarea.

El monitoreo nos permite establecer el statu quo de nuestras colecciones y el momento perfecto para realizarlo es mientras ordenamos y limpiamos el espacio. De él deriva la rigurosa observación de los deterioros, o posibles deterioros, y sus causas, sobre las cuales debemos actuar con el fin de salvaguardar la integridad del valor cultural del objeto. 

Y así nos vimos en la prensa local...

Biblioteca Yucatanense realiza trabajos de conservación de acervo




lunes, 27 de julio de 2015

Talleres en el CCREYUC

Durante este mes recibimos en el CCREYUC a dos especialistas encargados de impartir talleres dedicados a la conservación preventiva y al estudio del libro antiguo.

Del 6 al 10 de Julio contamos con la presencia de Berenice Hernández Rochín, responsable de la coordinación de Conservación de Fuentes Fotográficas de ADABI de México AC, quien impartió el taller de Guardas. Los alumnos realizaron diversos modelos de guardas de primer nivel para materiales con y sin grosor, un modelo de guarda para negativo, guarda de libro y de capa de CD.

La docente Berenice Hernández Rochín indicando uno de los ejercicios a una alumna.
Guarda de cuatro solapas.
Guarda para negativo.

Del 20 al 24 disfrutamos de la presencia de la Maestra Elvia Carreño Velázquez, Coordinadora de Bibliotecas y Libro Antiguo de ADABI de México AC, quien arrojó luz sobre la historia y estructura del libro antiguo. En dicho taller los alumnos aprendieron a identificar , analizar, clasificar y describir correctamente un libro antiguo. A partir de estos conocimientos los alumnos serán capaces de diseñar propuestas para el estudio, difusión y preservación de libros antiguos.


Alumnos y coordinadora del CCREYUC junto a la docente Elvia Carreño que se encuentra en el centro de la imagen.

Conferencias en el CCREYUC

El biodeterioro es una de las principales causas de degradación del material documental y bibliográfico en la Península de Yucatán. ¿Cómo combatirlo? La restauradora Luz María Cáceres Acereto, Responsable Área de restauración en Museo de Arte Popular de Yucatán, arroja luz sobre el tema impartiendo su clase especial sobre el uso de biocidas destinados a combatir el ataque biológico (causado por microorganismos e insectos)

Respecto al tratamiento contra los microorganismos Luz Maria nos propone el uso de biocidas naturales realizados en base a extractos de semilla de toronja. Presentan la ventaja de ser inocuos para la salud y el medio ambiente. Como insecticidas propone el uso de las piretrinas y piretroides.  

En relación al uso de otros pesticidas destinados al control de plagas la sesión se centró en la identificación de los riesgos que presentan de acuerdo a su toxicidad, destacando la importancia de la la clasificación realizada por la OMS y la norma NFPA 704 (National Fire Protection Association). 


Pictogramas de peligro asociados a los productos químicos. Dichos pictogramas deben aparecer en las etiquetas de los pesticidas y otros productos químicos que empleamos en el taller de conservación - restauración, transmiten información sobre el daño que una determinada sustancia o mezcla puede provocar a la salud o al medio ambiente. Su conocimiento ayuda a prevenir lesiones y enfermedades en el puesto de trabajo.


Alumnos y coordinadora del CCREYUC junto a la restauradora Luz María Cáceres


Agradecemos a Luz María por su colaboración e interés por difundir sus saberes.

Visitas a instituciones, por Daniel Cuautli Estrada

El mes pasado los alumnos del CCREYUC visitamos dos archivos de suma importancia para el estudio de la historia del estado de Yucatán. Se trata de PROHISPEN A.C,  (Patronato Pro Historia Peninsular de Yucatán) y la Biblioteca Yucatanense.


En el primero recorrimos [con la guía del historiador Felipe Escalante Tío y del antropólogo Susano Durán Esquivel] la sede, en especial el acervo compuesto por los fondos: Jorge Ignacio Rubio Mañé, José Díaz Bolio y Antonia Jiménez Trava. Del mismo modo nos comentaron las diferentes actividades culturales y proyectos que realizan dentro de sus instalaciones, como conciertos, conferencias, concursos de ensayos históricos, poesía y la colocación de placas conmemorativas en sitios donde vivieron personajes ilustres u ocurrió un hecho relevante en la historia.

Más tarde, en la Biblioteca Yucatanense, los estudiantes conocimos el edificio que perteneció al extinto Diario del Sureste y que ahora alberga los Fondos Audiovisual y Reservado, la Hemeroteca José M. Pino Suárez y la Biblioteca Crecencio Carrillo Ancona, además del Taller de Encuadernación y el Área de Digitalización. Cabe destacar que la biblioteca cuenta con una parte de su acervo disponible en la red de forma gratuita.

Agradecemos a los miembros de ProHispen A.C. y los encargados de las diferentes áreas de la Biblioteca Yucatanense por recibirnos y presentarnos sus respectivos recintos.

Para conocer la cartelera de actividades de los archivos consulte los siguientes enlaces:
https://www.facebook.com/CentroCulturalProhispen 
http://www.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx 


Imagen extraída de https://www.facebook.com/CentroCulturalProhispen

Fondo Reservado de la Biblioteca Yucatanense

Célebre fotografía en la escalera que conduce al Fondo Audiovisual de la Biblioteca Yucatanense