lunes, 10 de agosto de 2015

Problemáticas de las encuadernaciones en rústica

En las encuadernaciones en rústica el cuerpo del libro se encuentra expuesto, ya que la encuadernación presenta ausencia de cubiertas pesadas y de cejas. Esta exposición hace que el libro se presente vulnerable a todo tipo de deterioros, especialmente los físicos que dañan su estructura.

Como problema añadido los libros de tapa blanda que presentan encuadernación americana (sin costuras, tan solo adhesivo como método de unión de las hojas)  suelen sufrir el desprendimiento de las hojas sueltas.

Para enfrentar la intervención de este tipo de encuadernaciones podemos seguir 2 vías: (1) la mínima intervención, según la cual repararemos la cubierta original; (2) la realización de una nueva encuadernación a la que llamaremos "encuadernación de conservación" (ya en post futuros definiremos este tipo de encuadernaciones y sus características).

Debemos tener en cuenta que la acción de intervención que llevemos a cabo debe basarse en un respeto por el original; pero, a la vez debe proporcionar al libro una consolidación durable.

Los deterioros frecuentes en este tipo de encuadernaciones son:

- Desprendimiento de cuadernillos
- Desprendimiento de hojas sueltas
- Lomo y tapas fragmentados, desprendidos y/o rotos
- Degradaciones en el cuerpo del libro, tales como, roturas perimetrales, rasgados, faltantes o lagunas, deformaciones.


Costuras flojas y rotas, desprendimiento de cuadernillos
Cuadernillos segmentados y pérdida del lomo 

Pérdida parcial del lomo

Otras degradaciones:

- Biodeterioro
- Presencia de cintas adhesivas
- Amarilleo, rigidez, friabilidad, causados por la acidez intrínseca del material (debido a que se encuentran fabricados en pasta de madera, frecuentemente elaborada según procedimientos mecánicos)  y extrínseca (causada por el ambiente)


Ausencia de cartera. El cuerpo del libro se encuentra en un estado avanzado de deterioro al encontrarse desprovisto de la protección de la encuadernación. Se observan importantes daños estructurales

Sobre el deterioro del libro

A mis alumnos y otros visitantes del blog: les paso un resumen muy esquemático de lo que conversamos el viernes en clase respecto al deterioro de los libros. Espero les sirva como guía y/o recordatorio.

A los daños que ya estudiamos en el módulo 3, referente a la conservación de documentos, debemos añadir los que conciernen  a la encuadernación, pues presenta la singularidad de constituir una estructura tridimensional, compuesta por materiales no estudiados hasta el momento.

El principal causante de deterioro de los libros es la manipulación inadecuada (daño antropogénico), especialmente de aquellos volúmenes que se encuentran fuera de consulta reservada y que son sometidos, incluso, al fotocopiado.

Para realizar la intervención de un libro primero debemos dialogar con él. Debemos estudiarlo y conocerlo. Para ello todas las herramientas son pocas. Varias ciencias, tales como la bibliotecología, la paleografía, y la codicología  nos ayudan en tal empresa, cuando se trata de un libro antiguo. Pero...¿y  que hacemos cuando se trata de una encuadernación industrial contemporánea? En tela, en rústica. Pues también debemos observar el ejemplar. La encuadernación. El cuerpo del libro. Debemos preguntarnos ¿la encuadernación es original? ¿Es necesaria la intervención? Debemos entender cada una de las estructuras que conforman el libro.Es importante recordar que existen materiales y elementos predominantes en cada siglo y estilo de encuadernación; sin embargo, las excepciones son ¡innumerables!!!

A continuación algunos de los daños físicos o estructurales que frecuentemente sufren los libros, especialmente aquellos que clasificamos como de tapa dura o cartonée, y la intervención que realizamos para reparar dicho deterioro.

1. Tapas:
- Ángulos o esquinas delaminadas (o puntas abiertas) - consolidación mediante adhesivos.
- Pérdida de soporte - injerto de cartón con proceso de delaminación y sobreposición.
- Pérdida de material de revestimiento - injerto piel (si es el material que recubre al libro) o papel japonés.
- Deformación del cartón - planificación (alicate/prensas).
- Desprendimiento o rotura total: board slotting (fenda) división de la espesura del cartón para aplicación de un material de consolidación / board tracketing consolidación rápida de las tapas con pasaje de hilo de sustento y papel japonés en la contrapasta.

2. Cofias:
- Fragilización - consolidación adhesivo y/o papel japonés.
- Pérdida de soporte - injerto falso lomo y material de revestimiento.
- Pérdida de material de revestimiento - injerto papel japonés/piel.

3. Costura:
- Fragilización de costura y soportes de sustentación - puntos de fijación y consolidación papel japonés.

4. Cabezadas:
- Fragilización - fijación con adhesivo.
- Pérdida de puntos - puntos/hilo sustento.

5. Cajuelas:
- Fragilización - tira de papel japonés.
- Rotura - puntos de fijación y refuerzo de papel japonés (tira exterior).

6. Lomo:
- Fragilización y pieles epidermadas - adhesivo consolidación.
- Pérdida parcial - injerto de papel japonés/ injerto de piel y falso lomo con cartón.
- Pérdida total - fijación (interior o exterior) de un nuevo lomo (piel/papel japonés/tela) en toda la extensión de los bordes de las tapas.

Opción fijación dorso adherido: técnica couque moulée papel japonés moldeado sobre dorso original para fabricación de un falso dorso.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Limpieza profesional en la BIBLIOTECA YUCATANENSE

Como parte del régimen de prácticas, los estudiantes del CCREYUC realizaron tareas de limpieza de acervos y estantería en el Fondo Reservado y la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, secciones de la Biblioteca Yucatanense, órgano dependiente de la Secretaría de la Cultura y las Artes.


Limpieza por tramos, utilizando mesa auxiliar donde colocar los documentos mientras se realiza la operación.
 Limpieza de los estantes con la ayuda del aspirador y trapos de algodón

Limpieza de los libros utilizando paños de algodón, brocha de cerdas suaves y, en ocasiones, aspirador

Para limpiar libros mantenerlos siempre firmemente cerrados. Cepillar en dirección contraria al lomo. Uso del aspirador para repasar los cortes que permita una succión suave, habiendo protegido previamente la boquilla con una malla de nylon o lycra o un bastidor
Uso del equipo de protección personal (EPP) bata, guantes de nitrilo y mascarilla

Se realizaron acciones paralelas a la limpieza tales como: (1) la detección de biodeterioro (fueron aislados 41 ejemplares por detectarse en ellos presencia de microorganismos presuntamente activos; existe presencia de insectos en algunas áreas del edificio) (2) La correcta colocación y re-ubicación de algunos volúmenes que se encontraban desmayados o apilados

Tras el monitoreo realizado se trazan planes de intervención a corto y mediano plazo, respondiendo los primeros, a la necesidad de colocar guardas en los ejemplares que se encuentran en estado más avanzado de deterioro, y a las operaciones de desinfección y desinsectación destinadas a controlar el biodeterioro. Como otras medidas de mejora se pondera duplicar estantes y reubicar algunos volúmenes, entendiendo que algunos de los materiales que reguarda la biblioteca deberían pertenecer a  un espacio de consulta reservada. 

Concluimos que...

La limpieza y ordenación general de espacios destinados a albergar material documental y bibliográfico, el monitoreo, son actividades fundamentales en materia de conservación preventiva.  Se aconseja realizar dichas tareas cada 6 meses, como mínimo de año en año. Por tanto, todas las instituciones del sector de archivo y biblioteca deberán programar  la actividad anual y contar con el personal cualificado necesario para desarrollar la tarea.

El monitoreo nos permite establecer el statu quo de nuestras colecciones y el momento perfecto para realizarlo es mientras ordenamos y limpiamos el espacio. De él deriva la rigurosa observación de los deterioros, o posibles deterioros, y sus causas, sobre las cuales debemos actuar con el fin de salvaguardar la integridad del valor cultural del objeto. 

Y así nos vimos en la prensa local...

Biblioteca Yucatanense realiza trabajos de conservación de acervo